ARTE GUAJIRO
El tejer, en la vida
de la comunidad indígena WAYUU que habita en la Península de La Guajira, es
mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros.
El tejido significa
para ellos mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduría la vida
así como la sienten. Este arte fascina por sus colores, diseños y la
complejidad de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta
cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan
elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que
rodean la vida cotidiana del WAYUU Entre más complejas sean las figuras, mayor
valor adquiere la pieza.
A
través de este proyecto se pretende fomentar la apropiación del tejido, la
fabricación y elaboración de cada producto manufacturado propios para las
comunidades indígenas WAYUU involucradas, de esta forma se busca generar nuevas
formas de analizar nuestra realidad como nacionalidad indígena mediante la
reafirmación de nuestros valores, la interpretación de nuestras problemáticas y
la preservación y reafirmación de nuestra identidad étnica. El núcleo esencial
de la propuesta es involucrar a líderes y personas pertenecientes a la etnia WAYUU que presenten en el futuro nuevas formas de apropiación de nuestro
contexto social, político, económico y cultural.
Uno de los aspectos mediante el cual los WAYUU se
hace conocer, es por medio de nuestros productos artesanales, tales como: chinchorros,
hamacas, mochilas, guaireñas, fajas, morrales, telares, mantas, sombreros, e
instrumentos musicales (tambores y flautas).
Como la producción de artesanías es abundante, se
hace necesario abrir mercados para poder comercializar estos productos, constituidos
en patrimonio artístico de la comunidad WAYUU dado sus interesantes diseños,
colmados de alto colorido y fina textura, permitiría conseguir ingresos
adicionales que harían sostenible el arte en la comunidad y por ende mejorar
las condiciones económicas de este grupo social.
TEJIDO
WAYUU
El tejido juega un papel
importante en la cultura wayuu. Ella está presente en casi todas las
actividades económicas y sociales: en el pastoreo del ganado, en los encuentros
y celebraciones, en los ritos funerarios y en las ceremonias.
Las prácticas del tejido
entre las wayuu involucran tanto la construcción como la ejecución de
tejidos muy variados empleados en
rituales de distinta naturaleza y nivel de convocatoria. Como acompañantes de
la labor del pastoreo aparecen algunos diseños producto del tejido. En su
utilización se entrelazan ámbitos de función inseparable para el wayuu entre
los que destaca la relación y el
trabajo.
CLASES
DE TEJIDOS
a. pulliqueru>uya como la
vulva de la burra
b. molokoonoutaya como el
caparazón del morrocoy.
c. pasatalo>ouya como las
tripas de la vaca.
d. kulai>chi como el tejido
formado por las varas de un techo.
e. siwottouya como la huella
que deja en la arena un caballo maneado.
f. maruliunaya como el
grabado que se le hace al totumo en el ordeño.
g. jañuleky doble cabeza de
mosca
h. walemaya como el grabado
que se hace a la walena, utensilio de cocina.
i. iwouya como las estrellas
que anuncian la llegada de las lluvias.
j. jalianaya la madre de
kanaas
k.pa>ralouas que esta uno
del otro
l. kalepsu como el gancho de
madera empleado para colocar objetos de los techos
m. antajirasu se entre
cruzan
n. ji kiipala dibujos para
cabeceras de fajas
ñ. jime uya ojo de pescado
o. ule sia limpio
p. jichi rujana pa narices
de vaca
q. jai arpana diente de
conejo
r. rulu maya como el
comején.
s. jui kalaayaa kanasu
comienzo del kanasu
El tejido wayuu, elaborado
principalmente por las mujeres, es rico en diseños tradicionales llamados
kaanásh, cuyos nombres y formas se deriba de elementos bioticos y abióticos del
entorno guajiro como los genitales de asnos, las caparazones de tortugas y las
constelaciones de estrellas.
El conocimiento de diversas
técnicas de elaboración de tejidos y la calidad de estos se encuentran
asociados a la posición social de las artesanas wayuu. Ello es evidente en la
elaboración de tejidos, como el shee que constituyen prendas de vestir
jerárquicas que pueden ser utilizadas también como ornamentos mortuorios. Estas
prendas tienen un alto valor económico y simbólico y son empleadas por los
grupos familiares de mayor prestigio
Para la elaboración de algunos
elementos como chinchorros se utiliza un telar vertical fijo que se encuentra
en casi todas las viviendas indígenas. También se encuentra un telar mas
pequeño transportable que se utiliza exclusivamente para elaborar fajas
masculinas llamadas siira.
Si nos referimos al sombrero
wayuu, nos corresponde descorrer al principio del siglo xx, en donde por descripciones realizadas por los
cacique wayuu, el sombrero aún no aparecía
como una prenda de los miembros de esta etnia. Con el correr de los
años, se ha convertido en un atuendo fundamental para los indígenas que habitan
en al departamento de la guajira colombiana en especial para los palabreros o
putchipüü.
Su tejido es exclusivo junto
con las waireñas (calzado típico
wayuu) quienes lo confeccionan a mano
para ambos sexos .consta de tres partes, la base donde se inicia el tejido, el
cuerpo de la copa de forma cilíndrica y el ala que es la parte ancha y final,
la cual varia de tamaño, las mujeres lo llevan de ala ancha y los hombres
de ala pequeña
Los tradicionales son de
dos colores: el crudo natural de la
fibra y el teñido de negro con frutos secos del dividivi “un arbusto que ha
aguantado el embate de la fiera brisa norteña de la guajira”, otro elemento es
el barro. Hoy en día es muy común, encontrarlos de colores fuertes como el
rojo, amarillo, verde, y azul, resultados de la aplicación de pintura de aceite
El sombrero es realizado con cintillos de paja
de isii o mawisa en lengua wayunaiki, que crece en la serranía de la macuira en
la alta guajira, bajo la técnica de “sarga” o diagonal, permitiendo una
infinidad de texturas, en las que se logran diferentes dibujos y formas de
relieve. Es importante saber que con la declaración de la macuira como parque
natural, hace que sea una zona protegida, por lo que los wayuu se trasladan
hasta la serranía del perija en Venezuela en busca de la materia prima.
LA
TRADICIÓN DEL TEJIDO WAYÚU
Los tejidos de los Wayuu
fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su
elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de
figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales,
plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida cotidiana del Wayúu.
Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.
Los tejidos Wayúu se
caracterizan por el uso de colores muy fuertes y contrastantes.
LOS
TEJIDOS Y SU IMPORTANCIA:
El “Kanas” es la máxima
expresión artística del tejido Wayúu. Es un arte antiguo originado en la alta
Guajira; consiste en un tejido de hermosísimas y estilizadas figuras
geométricas, que representan elementos del medio natural que rodea la vida
cotidiana del pueblo wayuu.
Entre más complejas sean las
figuras, mayor valor adquiere la pieza y más prestigio alcanza quien lo
elabora, concediéndole un nombre y un significado a cada pieza manufacturada.
A continuación, se explica
cada una de los productos artesanales
• ”Kelepsu”: El gancho de madera para colgar objetos.
• Chinchorro o “sui” y la hamaca o “jamaa”: Son tejidos
fundamentales de la cultura textil wayúu. Son las camas colgantes donde el
wayúu descansa, duerme, conversa, atiende el visitante y donde el palabrero
escucha el problema para dar soluciones, trabaja en los tejidos, procrea y trae
los hijos al mundo. Aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función,
textualmente tienen marcadas diferencias: el primero es elástico y de tejido
suelto. El segundo compacto y pesado, es un tejido paleteado: es decir,
necesita del uso de la paleta o “makana” para comprimir los hilos de la trama.
• “Sheii”: Es una manta
funeraria en la que se envuelven y entierran los difuntos, el sheii se teje y
se obsequia en vida a la persona que la usará, y siempre es un alivio para el
dueño. Su forma es rectangular más o menos pesada. Tiene un gran colorido y es
rica en dibujos de “kanas”. Se teje en telar de orqueta de gran tamaño y exige
mucho tiempo de trabajo (un año aproximadamente).
•“Si´ira”: Es la faja larga
y angosta que hace parte del guayuco masculino. Toda madre teje las fajas que
necesitan sus hijos varones y toda novia esta obligada a elaborar las de su
futuro marido.
•“Mantalaju “: Es la faja
que va sobre el pellón, que se ata a la silla de montar y a la cincha. Esta
hecha de lana con la técnica del “kanas”; se diferencia del si’ira por los
dibujos y el sencillo remate que representa.
Siempre lleva dibujos geométricos
de animales y flores, y el remate es tan solo un anudado de flecos cortos.
•“Atula”: Es una compleja
técnica de trenzado de hilos, que demanda mucha destreza y concentración. La
mujer trenza todos los cordones que se requieren para el uso de algunos
tejidos: anudar la faja masculina, dar forma a las cabecearas de los
chinchorros cerrar las mochilas, asegurar las cotizas al pie.
•“Los cordones”: Son tejidos
flexibles y resistentes, hechos con hilos de lana o de algodón, que toman
diversas formas, texturas, y diseños, cada cual con un nombre y un significado
propio, relacionados casi siempre con elementos y fenómenos de la naturaleza.
Su elaboración demanda aveces la utilización de todos los dedos de la mano y de
los pies de la tejedora.
• Mochila “susu”: “Lo que
camina con los Wayúu“, nunca falta en la indumentaria del wayúu. Su constante
movilización por la península la convierte en una pieza imprescindible. Se teje
en croché o ganchillo con la fibra del “maguey” y el algodón. Los hilos son de
colores muy vivos y muestra elaborados diseños llenos de símbolos y belleza.
•“Susu”: Mochila utilizada a diario por el wayúu, de tamaño mediano para guardar objetos de uso personal, elementos de trabajo y el dinero. Las mujeres llevan ahí, el tejido que están realizando.
•“Ainikajatu”: Una mochila grande donde la mujer transporta el chinchorro, la ropa y otras cosas necesarias para los viajes. Por su tamaño y peso ella la ciñe sobre su cabeza o la carga encima de los burros.
•“Kapateras”: La mochila grande del hombre, es una especie de tubo cilíndrico, con dos bocas y largos cordones de cierre que se utilizan también de colgaderas.
•“Katowi”: Una mochila de maya muy resistente y de múltiples usos, se teje con los dedos y se elabora en fique, “aipes curricán “o cuero de chivo. Generalmente sirve para transportar utensilios, alimentos y líquidos depositados en las ollas, múcuras y garrafas de barro o en calabazos.
•“Susuchon” o” woot”: Que
lleva el hombre colgado de la faja, una a cada lado y amarrada del cordón del
guayuco. Le sirve para guardar sus objetos personales: en una el dinero y en la
otra el tabaco. Se teje con lana o algodón de vivos colores.
•“Wuama”: Este sombrero de
diversos colores es fabricado por los hombres wayúu, elaborados en apis: fibra
natural que se encuentra en la serranía de Makuira y sirven para cubrir su
rostro del sol; es utilizado en las festividades denominadas Yanama.
•“Karaas”: Denominada la
corona del palabrero, es una corona ceremonial y solamente es usada por el
putchipuy que es palabrero. Tambien lo utilizan los palabreros de las
festividades. Su significado se refiere al valor de la palabra.
•“Amuchi”: Son cántaros
donde se reserva el agua. Su significado ancestral representa la conservación
del agua, siendo un lugar tan desértico. La recolección del agua la realizan
las mujeres wayúu. Está elaborada con caliza roja y arena, con incisiones
elaboradas a mano, de gran simbolismo en la región. Le acompaña una mochila
para su protección y facilidad al
transportarla.
•“Che´en” Atuendo de la
mujer: Son mantas tradicionales de gran tamaño y simbolismo para los indígenas
wayúu.
•“Guaireñas”: Son utilizadas
para calzar los pies.
• Koou´su “: Son cotizas
decoradas con un pompom,
• “turompa”: Instrumento
musical, especie de flauta corta.
•“Kasha´a: Tambor, elaborado
en cuero de chivo.
•“ma´si o flauta: Elaborada
en fibra de aipis.
•Waway: Una fruta de un
árbol llamado toco.
GUAIREÑAS
NIÑA WAYUU
Monumento a Waleker en el
Municipio de Riohacha (La Guajira) Colombia
|
BAILE TIPICO DE CULTURA WAYUU
No hay comentarios:
Publicar un comentario